BARRIO CHANTILIN GRANDE
Chantilín Grande es parte de lo que originalmente fue una gran hacienda denominada Chantilly, lo que con el pasar del tiempo poco a poco se fue desintegrando, uno de los factores fue la Reforma Agraria.
La población es muy pequeña ya que han emigrado a diferentes provincias de nuestro Ecuador, los que se quedaron se dedican a la agricultura y se siembra especialmente maíz, la quinua, alverja, chochos y alfalfa; en la ganadería se dedican a la crianza de animales domésticos como ganado vacuno, lanar, ovino, porcino, cuyes y aves. Acuden al Cantón Saquisilí los días jueves a abastecerse de productos y alimentos para sus hogares.
Chantilín Grande cuenta con red de alcantarillado, agua entubada que no cubre más que el 30%, red eléctrica y unas pocas viviendas cuentan con teléfono. En lo que se refiere a lo recreacional cuentan con una cancha de futbol en donde se realizan diferentes campeonatos.
FESTIVIDADES se realizan las fiestas del Niño Jesús que lo hacen el 25 de Diciembre de cada año con danzantes, San Juanitos con sus respectivos personajes como son: el perro, el mono, el payaso, la camisona, y los capariches, etc, la tradicional chicha de jora, amenizado con una banda de pueblo, castillos y voladores, los priostes daban de comer el mote con cáscara. Papas con mazamorra (colada) con queso, caldo de gallina y se consumía el licor que era el anisado.
Otra fiesta es la del Capitán de Cuasimodo que se lo realizaban en ocho días en donde se daba de comer y beber a todos los invitados y al pueblo en general, esta fiesta lo realizan los chantileños que se encuentran en diferentes provincias del Ecuador y que están integrados como colonias, estas fiestas son amenizadas con buenas orquestas, bandas de pueblo, juegos pirotécnicos, corridas de toros y las tradicionales toros de matanza, albazos, artistas de renombre nacional, concursos de danza Folklórica, juegos deportivos (futbol, básquet, y volibol) y lo principal de ésta fiesta es la sagrada misa en honor al Señor de la Resurrección, a nuestro Padre Jesús del Gran Poder, a la Santísima Virgen de Fátima y al Divino Niño Jesús.
BARRIO CENTRAL NARVAEZ
Este barrio se caracteriza por la plazoleta que antiguamente se lo llamaba el juego de pelota ya que nuestros antepasados jugaban la pelota de tabla en ese lugar debido a que en el centro parroquial no contaban con una plaza para realizar este deporte.
Dentro de la actividad productiva siembran el maíz, chocho. Que luego son vendidos en el mercado de Saquisilí con lo que adquieren sus productos de primera necesidad, además los habitantes de éste barrio se dedican a la crianza de ganado vacuno, chanchos, ovejas, chanchos, cuyes, y aves de corral
FESTIVIDADES Las únicas festividades que realizan son las de las cruces que lo festejan a fines del mes de mayo en la que participan todos los moradores que residen ahí y aquellos que por diferentes circunstancias se alejaron para buscar mejores oportunidades económicas en diferentes provincias del País, lo celebran con banda de pueblo, con toros populares, comparsas y lo tradicional el toro de matanza que es luego preparado y brindan a los presentes. Esta fiesta de las cruces viene desde años atrás pues en el cielo el tres de mayo se refleja con mayor claridad la constelación de la cruz del sur lo que significaba para los indígenas el inicio de la cosecha, incluso en ésta fecha las mujeres lavaban su cabello para que les crezcan mas, con el tiempo los ritos han ido cambiando. Actualmente conocemos que esta fiesta fue creada en la FE Católica por los padres misioneros redentoristas de ahí se sigue con ésta tradición anualmente en el mes de mayo.
BARRIO UNION NARVAEZ
Los habitantes se dedican a la agricultura y al comercio que lo realizan en diferentes ciudades como Saquisilí, Latacunga, Ambato y Otavalo. En la agricultura siembran maíz, fréjol y chocho, cuentan con una cancha deportiva que lo utilizan para recrearse. En la ganadería se dedican a cuidar animales menores como ganado vacuno, lanar, chanchos, aves de corral.
FESTIVIDADES: El 31 de Diciembre realizan el pase del Niño Jesús con banda de pueblo, juegos pirotécnicos, con reyes magos, chinas, caporales, payasos, negros, también realizan las corridas de toros de pueblo.
BARRIO SAN FRANCISCO
Los habitantes del barrio San Francisco se dedican a la agricultura siembran maíz, fréjol, se dedican a la crianza de ganado vacuno, lanar, porcino, cuyes, aves de corral, también se dedican a vender aliños en diferentes ferial de Latacunga, Saquisilí, Ambato, Machachi y Sangolquí.
ARTESANÍAS: Una parte de la población se caracteriza por confeccionar las canastas de totora las que se comercializan en las ferias de la Provincia.
FESTIVIDADES: Realizan las fiestas en honor a la Santísima Virgen del Quinche en el mes de Febrero con toros de pueblo, juegos pirotécnicos, banda de músicos y lo tradicional es el toro de matanza que sirve para alimentar a todos los que participan en la fiesta. Otra fiesta importante es la que lo realizan el mes de mayo en honor a las Cruces, aquí participan tanto los que residen en el barrio como los que viven en otros rincones de nuestra patria, lo principal es las bandas de pueblo, juegos pirotécnicos, comparsas, deportes entre todas las colonias que participan de la fiesta. En lo deportivo cuentan con cancha de básquet y futbol, además tenemos las vertientes de agua mineral que no son explotadas pero a futuro esperamos contar con un sitio turístico.
BARRIO CENTRO
Se caracteriza por ser la cabecera parroquial en donde se concentran las instituciones públicas, la población en su mayoría se dedica al comercio de pieles tanto vacuno como lanar, las mismas que se expenden en las fábricas de la ciudad de Ambato convirtiéndose en un gran centro de acopio de ésta materia prima, lo que hace que su situación económica sea mejor que la de otros barrios. Además se dedican a la agricultura y ganadería siembran el maíz, fréjol, se dedican a la crianza de ganado vacuno, lanar, chanchos, cuyes y aves de corral
DEPORTIVO el centro parroquial dispone de escenarios deportivos como son: el Coliseo, el Polideportivo, canchas múltiples, cancha de pelota nacional., contamos con deportistas tanto en futbol como en pelota nacional que han hecho quedar bien al deporte parroquial, cantonal y provincial obteniendo los primeros lugares.
FIESTAS Realizan las fiestas en honor a la Santísima Virgen del Quinche en la última semana de Enero de cada año, festejada con mucha fe se celebra con juegos pirotécnicos, noche artísticas bailables, banda de pueblo, juegos deportivos y se termina con la celebración de la Misa y la procesión por las calles que están adornadas con arcos y altares en honor a nuestra Patrona.
También la fiesta de las cuarenta horas en honor al Santísimo en el mes de marzo son cuatro días de oración, se arregla la iglesia con las mejores flores.